Imagen hospital

Listado de Novedades

COMENZÓ A FUNCIONAR EL CONSULTORIO DE FERTILIDAD

La salud pública de Villa María y la región tendrá su primer consultorio de fertilidad a partir de la puesta en marcha en el Hospital Pasteur de este espacio que permitirá acceder a estudios y tratamientos a parejas con problemas de infertilidad o limitantes a la hora de fecundar. Esta iniciativa, que se enmarca en el programa de salud sexual y reproductiva que lleva adelante el Gobierno de la Provincia de Córdoba a través de una red de hospitales que desarrollan tratamientos de baja y alta complejidad, se gestionó desde el servicio de tocoginecología con el acompañamiento del equipo directivo actual del hospital. La especialista en ginecología y obstetricia a cargo del consultorio, Carolina Cícero, explicó que, “inicialmente, el objetivo es brindar la posibilidad de realizar el estudio de la pareja infértil o con dificultades para la reproducción, para luego dar lugar a un proyecto más ambicioso en el marco de los denominados tratamientos de baja complejidad, que es lo que permite la infraestructura actual.” “En la actualidad, a través de un trabajo articulado entre farmacia, laboratorio y diagnóstico por imágenes podemos acceder a un diagnóstico para la pareja y luego brindarles un tratamiento de baja complejidad o la derivación correspondiente”, detalló. Este proceso incluirá, en una primera etapa, la estimulación ovárica (con medicación oral) y el asesoramiento a los pacientes sobre la actividad sexual programada: esto constituye la búsqueda de la fecha más propicia para la unión de gametos (óvulo y espermatozoides) que dan lugar a la fecundación. Cícero aseveró que “el proyecto final es lograr el tratamiento de inseminación que también forma parte del los tratamientos de reproducción asistida de baja complejidad. No estamos muy lejos de poder alcanzarlo. En la actualidad hay recursos en laboratorio y farmacia, pero es necesaria la coordinación y articulación con el recurso humano para dar respuesta óptima a un proceso complejo que, para cada pareja, es muy delicado”. La apertura de este espacio sumará nuevos estudios para la mujer: la histerosalpingografía y el perfil hormonal completo femenino (incluye la hormona antimulleriana). El primero es un examen de contraste que permite comprobar el estado y nivel de permeabilidad de las trompas de Falopio y el útero para descartar anomalías en el proceso de fecundación. Para el perfil hormonal, el gobierno provincial ya puso a disposición las hormonas específicas (antimulleriana) necesarias para comprobar la capacidad de una mujer de producir óvulos que pueden fertilizarse para el embarazo. Si bien no hay estadísticas al respecto, la profesional aseguró que “es alto el nivel de consulta sobre las dificultades para fecundar. Lamentablemente muchos de estos casos se perdían por no poder dar respuesta inmediata a la problemática”. Finalmente se mostró esperanzada en dar respuesta a una importante población que “por los elevados costos actuales y las dificultades que representa tener que viajar a Córdoba u otros destinos, se ve imposibilitada de acceder a estos estudios y, lo que es más preocupante, a la asistencia médica para fecundar”.-

EL DISPOSITIVO PREHOSPITALARIO SUPERÓ LAS 500 CONSULTAS

El dispositivo prehospitalario para evaluación de pacientes con covid 19 superó las quinientas consultas desde el comienzo del funcionamiento de esta nueva modalidad que posibilita descomprimir la atención en los nosocomios provinciales. Desde la coordinación de la carpa, a cargo de la médica Rebeca Nicoletti y la infectóloga Soledad Frola, confirmaron que el promedio diario de atención ronda un promedio de 40 pacientes. “Cada localidad tiene a su cargo la valoración de los pacientes covid positivos y deben enviar aquellos prioritarios que son los comórbidos mayores de 30 años o quienes no superen esa edad, pero manifiesten criterios de evaluación inmediata para evitar que su situación se complejice”, explicó Nicoletti. El protocolo prehospitalario consiste inicialmente en la toma de los datos (triage), conocer sus comorbilidades y su situación de vacunación, para luego dar paso al control de signos vitales y la valoración clínica del paciente. A partir de esta valoración puede desencadenarse el pedido de métodos complementarios: laboratorio básico con indicadores de la enfermedad y, en caso de ser necesario, una tomografía de tórax para descartar la presencia de una lesión pulmonar compatible con una neumonía. Sobre el panorama epidemiológico que surge de la casuística abordada, la infectóloga describió que en las primeras jornadas tuvimos un promedio de seis internaciones diarias por presencia de neumonía, aunque ahora esa cifra ha bajado y se ha estabilizado. Esto era producto de la evolución de la enfermedad y de la ausencia de control médico”. En este sentido Frola confirmó que las estadísticas marcan que muchos pacientes llegan, en promedio, después de la semana del comienzo de los síntomas; algo que desde provincia se busca revertir a través de estos dispositivos que deben trabajar articulados con el primer nivel de atención”. “En estos momentos el panorama se ha modificado en comparación al inicio de la atención. Hoy estamos recibiendo pacientes para el tercer o cuarto control y en muchos casos ya asisten para recibir el alta clínica que se consensua con la mesa epidemiológica”, destacó Nicoletti.

EL HOSPITAL PASTEUR INCORPORÓ A NUEVOS PROFESIONALES

El Ministerio de Salud incorporó a veinticinco profesionales de la salud que trabajarán en distintas áreas del Hospital Pasteur para dar respuesta tanto a la patología Covid como a enfermedades prevalentes. Desde el mes de abril el nuevo personal pasó a reforzar los servicios de enfermería, UCIP, oftalmología, anatomía patológica, laboratorio, oftalmología, diagnóstico por imágenes y neonatología, entre otros. Con estos ingresos el Pasteur supera las 80 incorporaciones de agentes en un año epidemiológicamente marcado por la pandemia. Sergio Arroyo, director del Pasteur, manifestó su satisfacción con las incorporaciones y explicó que “se sigue fortaleciendo la estructura hospitalaria a través del incremento del recurso humano necesario para dar respuesta a los pacientes covid y a los que presentan otras patologías prevalentes. El hospital está creciendo en servicios y prestaciones médicas: ésto, sumado a la situación sanitaria actual, nos obliga a acompañar este crecimiento, gestionando personal e insumos”. Arroyo explicó que, afortunadamente, “para lograr este objetivo contamos con un monitoreo permanente y el trabajo articulado de las autoridades ministeriales. Pese al momento que estamos atravesando no podemos descuidar el resto de las enfermedades que hacen a la actividad normal del hospital”. El directivo confirmó además que la próxima semana ingresarán los nuevos residentes hecho que “fortalece el concepto de hospital escuela formando a los futuros especialistas de nuestra provincia”. Finalmente detalló que ya se está trabajando de manera interdisciplinaria (Enfermería, Pediatría, Neonatología y Guardia Central, entre otras), en la planificación de provincia para brindar atención a la aparición de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB): “estamos en permanente capacitación en todos los servicios afectados y ya estamos recibiendo los primeros casos. Esto demuestra que, pese a la realidad de la pandemia, el sistema sanitario sigue respondiendo al resto de las contingencias epidemiológicas”.

EL HOSPITAL PASTEUR RECIBIÓ UN NUEVO RESONADOR MAGNÉTICO

El Ministerio de Salud de la provincia entregó un nuevo resonador magnético al Hospital Pasteur de Villa María. Se trata de un equipo General Electric de 1.5 tesla, modelo Signa Explorer, que permite realizar estudios cardiológicos, neurológicos, traumatológico, del sistema digestivo, entre otras especialidades. Además, esta tecnología posibilita un procedimiento no invasivo e indoloro para ver con mayor claridad y detalle; y de esta manera poder detectar o prevenir alteraciones congénitas, traumáticas, vasculares, tumorales, infecciones o degenerativas del sistema nervioso central, entre otras. La compra del equipamiento implicó una inversión de 920 mil dólares.

JORNADAS DE CAPACITACIÓN: “MANEJO DE CUERPOS EXTRAÑOS ALTOS”

El equipo directivo invita a todo el equipo de salud a la capacitación sobre “MANEJO DE CUERPOS EXTRAÑOS ALTOS” (CONDUCTAS PRE, INTRA Y POS PROCEDIMIENTO), a desarrollarse el día sábado 31 de julio en el salón auditorio. La jornada estará a cargo del Dr. Alberto Vogler y estará dividida en dos módulos: Teórico 10 hs y Práctico (Hands on) 12.30 hs. (este último será con cupos limitados y contará con la participación de los profesionales Miguel Peralta y José Luis Oggero) Esta instancia está avalada por el Comité de Capacitación y Docencia del Hospital Pasteur y contará con certificación de asistencia. La inscripción se realizará previamente al ingreso.

PRIMERA INTERVENCIÓN MAXILOFACIAL EN EL HOSPITAL PASTEUR

Un equipo interdisciplinario de odontología y traumatología del Hospital Pasteur realizó la primera intervención maxilofacial a un hombre de 47 años, que presentaba un tumor benigno denominado mixoma, causante de la destrucción parcial de su maxilar. Este abordaje, denominado como hemimandibulectomía parcial, consistió en la resección y extracción de esta región ósea afectada, el implante de una placa de reconstrucción osteosíntesis y colocación de un injerto óseo tomado de la misma persona. La cirugía, que tuvo una duración de más de cinco horas, se complementó con una intervención de cadera para lograr la obtención del injerto, que en esta oportunidad se tomó de la cresta ilíaca. Además, demandó atención odontológica por una inflamación en la región molar inferior con antecedentes de fractura maxilar. En este sentido, Paola Rodríguez, integrante del servicio de odontología del nosocomio, explicó que en el tratamiento de persona que presentan tumores en la cavidad oral, la cirugía combina la resección y la reconstrucción inmediata con el fin de preservar las funciones de la boca, como la fonación, la deglución, la masticación y la estética. Además, la profesional destacó la importancia de esta intervención quirúrgica realizada por primera vez en el Hospital. “Se dio respuesta inmediata a una situación compleja para un paciente que carece de condiciones socio económicas, inclusive para su traslado a Córdoba donde anteriormente se realizaban estos procedimientos quirúrgicos. Por otro lado, este es un proceso interdisciplinario que genera una vinculación sin antecedentes y que abre las puertas a nuevos desafíos”. Por su parte Ramiro Ferreyra, jefe del servicio de traumatología, detalló que “el empleo de injertos de hueso como alternativa de reconstrucción de defectos óseos derivados de secuelas oncológicas, tiene como finalidad restablecer la integridad anatómica y funcional de una estructura alterada”. “En esta oportunidad se utilizó un injerto autólogo o autoinjertos, que se compone por tejido tomado del propio individuo. Esto proporciona mejores resultados, ya que es el único que cumple con los tres mecanismos de regeneración ósea; osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción. Además, evita la transmisión de enfermedades y el rechazo inmunológico”, señaló el profesional. Cabe destacar que la cirugía implicó un trabajo interdisciplinario que contó con la participación de Paola Rodríguez, del Servicio de Odontología; Ismael Siegenthaler, cirujano invitado en el abordaje; Mauro Zernotti, del Servicio de ORL; Carlos Crismeyer, del Servicio de Anestesia; Ramiro Ferreyra y Martín Hoffman, del Servicio de Traumatología; y las instrumentadoras Claudia Zamora, Ornela Genta y Julieta Trucco.